Oratorio della Santa Trinità

La hermandad de Taggia dedicada a las S.S. Trinità y conocido como los «Rojos» se remonta a entre mediados y finales de los 500′. Los cohermanos, que usan la túnica roja, se comprometieron constantemente a ayudar a los peregrinos y a los enfermos, utilizando un sistema de hospicio y hospital adjunto aguas arriba del oratorio y dedicado a Santa Úrsula.

El edificio sagrado tiene un notable portal de acceso de piedra que da a la plaza de la S.S. Trinidad, con una fachada de dos órdenes, con pilares verticales decorativos capiteles con festón dorados y finalmente en el ápice, un tímpano regular, acompañado en los extremos de altos pináculos.

El interior es amplio, de una sola nave, con dos capillas laterales situadas justo antes del recinto presbiteriano. Este último tiene una planta rectangular bastante amplia, apta para las celebraciones más exigentes.

Los muros están marcados por pilastras acopladas y remachadas, que acompañan a un entablamento rico en decoraciones de estuco, a partir del presbiterio.

Esta primera fase ornamental se enriquece posteriormente con una serie de intervenciones particularmente concentrado entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX, como las estatuas de San Giuseppe y San Domenico de Giuseppe Adami.

En la majestuosidad del oratorio, lo que sin duda emerge es el valioso órgano de la manufactura del siglo XIX que se ubica sobre una buhardilla del coro. particularmente rico en elementos decorativos, con un triunfo de los instrumentos musicales pintados.

El órgano se puede incluir entre los de «tamaño mediano»: es una producción lombarda de finales del siglo XIX, por tanto, capaz de proponer un resultado de cierto énfasis, adecuado para interpretar un repertorio con implicaciones operísticas melodramáticas.

En cuanto al complejo decorativo del oratorio, nos encontramos ante una fusión de elementos de tipo escultórico-arquitectónico con presencia pictórica, en relación a un tiempo no programado, pero ocasional y vinculado a la iniciativa de diversos personajes y factores.

De hecho, son numerosas las pinturas que acompañan la arquitectura del complejo, pero entre los muchos sin duda el más interesante por su historia y por su pintor es: “El lamento sobre Cristo muerto depuesto de la cruz” por Salvatore Revelli.

Inmediatamente cerca de la entrada, empotrado en el lado derecho de la nave, podemos observar este gran bisel en relieve.

La obra fue donada al oratorio por Giuseppe Revelli, hermano de Salvatore Revelli y prior de la hermandad en 1865. Esta es una nueva redacción de un tema ya presente en otros lugares, incluyendo la redacción definitiva de gran importancia en la iglesia de San Massimo de Torino realizado en precioso mármol blanco.

A partir por esta obra, terminada en 1849 y entregada en 1851, se realizaron dos moldes, uno para la Academia Ligustica de Génova el otro para la Academia de Bellas Artes de Perugia. Después de haber sido seguido en 1844, el trabajo de Taggia es de hecho el prototipo de yeso del mármol original producido para Torino.

El material utilizado es yeso empapado en pegamento proteico; la escena se anima y responde al dictado evangélico: Cristo es colocado en el sudario, sostenido por Giuseppe d’Arimatea. San Giovanni Evangelista presenta rasgos típicos de los sujetos funerarios, Atrapado en un llanto pensativo y con la cabeza apoyada en el brazo izquierdo. En el centro, la Virgen está de pie mientras se acerca dolorosamente a su hijo muerto, acompañado de Magdalena y Maria di Cleofa.

Este trabajo fue cuidadosamente estudiado durante la restauración y lo que asombró fue un particular nivel cromático: toda la superficie había sido cubierta arbitrariamente por un tinte blanquecino quien sin duda quiso que la obra pareciera una creación más oficial en mármol. El modelo de Revelli debería haber sido coloreado en Taggia entre 1865 y 1872, año en el cual la coloración está certificado a un nivel crítico, probablemente de varias manos, incluidas las del hermano del autor. Además, los hermanos Rossi habían esperado en vano de los Revelli, una grande ancla con una trinidad hecho en mármol, obra maestra que quedó solo un sueño, para colocarla en el altar mayor.

Foto

Video